El exceso de deuda de importadores ser�a menos de la mitad de lo estimado previamente

Implicancias del Padr�n de Deuda Comercial de importadores para el diagn�stico econ�mico

En el d�a de hoy y a trav�s de la publicaci�n de su Informe sobre Deuda Externa Privada el Banco Central de la Rep�blica Argentina (BCRA) inform� un stock de deuda comercial de importadores de bienes y servicios de USD 53.365 millones, al 30 de septiembre de 2023 basado en el Relevamiento de Activos y Pasivos Externos (RAyPE)1 del BCRA.

Incorporando a este stock la diferencia entre lo importado y lo pagado en el mercado de cambios hasta el 12 de diciembre, la deuda de importadores de bienes y servicios habr�a alcanzado un total de USD 57.800 millones a esa fecha. De esta manera, desde el 31 de diciembre 2021 hasta el 12 de diciembre de 2023 se registr� un incremento del stock de deuda de los importadores por USD 27.400 millones.

El 25 de enero 2024, el Ministerio de Econom�a dio a conocer los resultados del Padr�n de Deuda Comercial2 por Importaciones con Proveedores del Exterior en un comunicado conjunto con el BCRA. El Padr�n registr� un total de deudas netas por USD 42.600 millones, luego de descontar cerca de USD 8.500 millones que fueron declaradas canceladas sin acceso al mercado de cambios. Dicha medici�n refleja las deudas declaradas al 12 de diciembre 2023, previo al inicio de la actual gesti�n del Ejecutivo Nacional.

La mayor trasparencia y actualizaci�n de informaci�n provista por la Secretar�a de Comercio sobre los montos de deuda externa comercial de los importadores son una noticia positiva en s� misma. El an�lisis de esta informaci�n representa otra buena noticia a fin de dimensionar los desaf�os de la coyuntura econ�mica y planear las respuestas adecuadas de pol�tica econ�mica.

� En comparaci�n con las estimaciones de deuda comercial basadas en los registros del BCRA (USD 57.800 millones al 12 de diciembre de 2023), el monto de deuda comercial registrada en el Padr�n de la Secretar�a de Comercio (USD 42.600 millones al12 de diciembre 2023) sugiere que la carga financiera actual de deuda por importaciones de bienes y servicios ser�a de USD 15.200 millones menos de lo estimado en base a las fuentes disponibles con anterioridad.

� A su vez, se hace notar que del informe de BCRA se desprende que la deuda comercial de importadores normalmente oscila en torno a [USD 29.000 millones] (promedio para 2017-2021). Por lo tanto, la informaci�n actualizada obtenida a trav�s del Padr�n de la Secretar�a de Comercio (USD 42.600 millones) sugiere que la deuda comercial de importadores que excede el monto habitual con el cual opera la econom�a seria de aproximadamente USD 13.600 millones.

� Es decir, la demanda por moneda extranjera necesaria para normalizar la carga de deuda comercial de importadores resulta ser menos de la mitad (el 47%) de la que se estimaba (unos USD 28.800 millones) en base a las fuentes disponibles previas al padr�n de la Secretar�a de Comercio. Hacia adelante, la carga que representa el proceso de normalizar ese endeudamiento pesar� fuertemente sobre los resultados de la balanza de pagos del pa�s, pero la nueva estimaci�n de la dimensi�n de la misma es una noticia positiva.

El problema del aumento en el endeudamiento externo comercial entre 2022-23 y su resoluci�n a futuro

El aumento de deuda comercial durante 2022 y hasta 12 diciembre 2023 de USD 27.400 millones informado por el BCRA equivale a un alza de 90% en menos de dos a�os, y desconoce precedente hist�rico. Ese ritmo de endeudamiento se origin� a partir de los incentivos desalineados del r�gimen cambiario vigente en ese periodo que, a trav�s de la venta de reservas internacionales del BCRA, se orient� a preservar un tipo de cambio visiblemente atrasado en t�rminos reales. Ante la demanda excesiva de importaciones por parte del sector privado la autoridad monetaria recurri� a la creciente imposici�n de restricciones de acceso al mercado libre de cambios para los importadores, impulsando de esta manera el incremento de la deuda comercial mencionado.

Este estado de deuda comercial del sector privado implica una potencial demanda extraordinaria de divisas hacia adelante y, por lo tanto, presenta un desaf�o de dimensiones extraordinarias para los objetivos del BCRA en el periodo actual. La situaci�n constituye una amenaza a la estabilidad de pagos externos e internos del pa�s. Ante la escasez de divisas, el BCRA ha establecido como prioridad avanzar decididamente en la resoluci�n de esta situaci�n por medio de subastas de nuevos instrumentos, BOPREAL. Estos instrumentos permiten a los importadores realizar, en un contexto de escasez de reservas internacionales del BCRA, una operaci�n de cambios (al tipo de cambio hoy vigente) por el monto de su deuda con proveedores externos. Los importadores inscriptos en el Padr�n de Deuda Comercial de la Secretar�a de Comercio han sido habilitados para suscribir las licitaciones de dichos instrumentos.

Implicancias del Padr�n de Deuda Comercial para la interpretaci�n de las estad�sticas del Informe Trimestral de Deuda Externa Privada (BCRA)

En el caso de la deuda de importaciones, a pesar de estar ambos registros apuntando a recolectar informaci�n respecto al mismo tipo de operaci�n pasiva con el exterior, surgen diferencias entre ellos que se reflejan en los montos totales finalmente relevados y publicados. En particular, y ante la visible disminuci�n que sugiere la comparaci�n del stock de deuda comercial de bienes y servicios reportado por la Secretar�a de Comercio (USD 42.600 millones) y la actualizaci�n de los datos informados trimestralmente a trav�s del RAyPE (USD 53.365 millones), el BCRA considera conveniente hacer las siguientes aclaraciones:

Explicaciones t�cnicas y metodol�gicas

1- Diferentes fechas de corte: el informe que publica el BCRA en el d�a de la fecha muestra estimaciones de la Deuda Externa Privada al cierre del tercer trimestre (30/09/2023), la cual difiere de la fecha de corte de la deuda declarada en el marco del Padr�n de Deuda Comercial por Importaciones con Proveedores del Exterior, que corresponde a deudas por importaciones de bienes o servicios al 12 de diciembre de 2023.

2- Diferentes fechas de origen de la deuda: en caso de los bienes, en el Padr�n de la Secretar�a de Comercio se incluyen aquellas operaciones con fecha de oficializaci�n anterior al 13 de diciembre de 2023, es decir, que los bienes deben haber tenido el registro de ingreso al pa�s a esa fecha. En el informe de BCRA, la deuda externa se origina en base a la fecha en que se cumple la condici�n de compra pactada con el proveedor o la entidad que financie la importaci�n, que en la mayor�a de los casos es anterior a la oficializaci�n del despacho.

3- Diferentes tipos de deuda incluida en ambos relevamientos: en el Padr�n de Secretar�a de Comercio se incluyen �nicamente las deudas con proveedores del exterior. Por su parte, cuando se habla de deuda comercial, el informe de BCRA incluye no s�lo la deuda con proveedores del exterior, sino tambi�n cualquier otro tipo de financiamiento de importaciones de bienes o servicios otorgado por un tercero ajeno a la relaci�n comercial (por ejemplo, una entidad financiera del exterior, Organismo Internacional, etc.).

4- Estimaciones de deuda por no declaraci�n: en la deuda externa estimada por el BCRA, las omisiones de declaraciones por parte de los sujetos alcanzados son tratadas de manera espec�fica y se estiman en base al �ltimo dato disponible del declarante y otras variables asociadas al tipo de deuda espec�fico. Es decir, si una empresa no declara, no se da de baja su deuda, sino que se estima con una metodolog�a concreta para la misma (para el caso de la deuda por importaciones de bienes, el porcentaje del monto estimado representa alrededor de un 5% de la deuda total de este tipo).

5- Diferencias en el seguimiento de las deudas: las estimaciones realizadas por el BCRA han contado con el seguimiento trimestral de las deudas de los declarantes, a fin de obtener las regularizaciones necesarias en los casos que correspondiese, a lo largo de los �ltimos 6 a�os sobre la base de relevamientos anteriores. Esta situaci�n supondr�a un universo mayor de informantes del que haya registrado, por primera y �nica vez, su deuda comercial en el Padr�n de la Secretar�a de Comercio creado oportuna y espec�ficamente para atender el problema actual del stock de este tipo de endeudamiento. Debe destacarse que cerca de 15.000 empresas reportaron informaci�n en el Padr�n de la Secretar�a de Comercio.

6- Diferencias en el grado de cruce de datos con otras fuentes y organismos: El Padr�n de la Secretar�a de Comercio se basa en la declaraci�n de las personas y empresas importadoras. En cambio, las estimaciones del BCRA no s�lo cuentan con la informaci�n declarada por las empresas, sino que, a modo de complemento y control de los registros declarados, trimestralmente se realiza un cruce de datos con otras fuentes. Entre ellas, se validan datos con el INDEC en base a informaci�n aduanera y con el R�gimen Informativo de Operaciones de Cambios. Asimismo, se corrobora la consistencia de las estimaciones de la deuda externa por importaciones de bienes con la que surge del Seguimiento de Pagos de Importaciones de Bienes del BCRA (SEPAIMPO).

Explicaciones econ�micas y cambiarias

    1- Diferencias por incentivos a la declaraci�n de montos de deudas: La motivaci�n para informar el monto de deudas seguramente haya estado relacionada con la expectativa de poder acceder a un tipo de cambio que se encontraba muy bajo hasta el cambio de gesti�n del Ejecutivo nacional, a mediados de diciembre.
      a. Luego del mismo, se produce un sinceramiento del tipo de cambio oficial. La consecuente disminuci�n en la brecha entre el tipo de cambio oficial y el resto de los tipos de cambio diluye el incentivo a informar deudas de importaciones. Por efecto de la menor brecha, es menor el incentivo a declarar la deuda de importaciones en el Padr�n de la Secretar�a de Comercio, y las empresas pueden haber optado por no declarar deudas que hab�an registrado con anterioridad al BCRA.
      b. A su vez, en situaciones de una sobrevaluaci�n cambiaria extraordinaria y sostenida como fue el periodo previo al cambio reciente de gesti�n del Ejecutivo Nacional el incentivo en la facturaci�n de importaciones puede producir un aumento de la deuda declarada. Estos incentivos son contrarios a periodos donde prevalece un tipo de cambio consistente con los fundamentos econ�micos y las importaciones son vulnerables a la subfacturaci�n, debido a los impuestos y cargas que el Estado cobra a las mismas.

2- Diferencias por incentivos a la declaraci�n de cancelaciones de deudas: Las crecientes restricciones a los pagos de importaciones de bienes a trav�s del mercado oficial de cambios que se registraron en los �ltimos a�os, junto con la necesidad de los importadores de tener que cancelar las deudas con sus proveedores a fines de no cortar su cadena de suministros, pudieron haber motivado las cancelaciones de estas deudas con fondos propios. Estas cancelaciones pueden haberse cursado a trav�s del mercado de t�tulos valores y/o otras v�as de cancelaci�n, especialmente entre octubre y noviembre de 2023 cuando el mercado de cambios se encontraba m�s estresado. Es factible que los importadores no informaran estas cancelaciones de deuda al BCRA o que sean informadas en la siguiente declaraci�n con fecha de corte 31/12/23. Estas cancelaciones no declaradas de deuda pueden reducir el stock estimado por BCRA. La motivaci�n para no informar la cancelaci�n al BCRA seguramente haya estado relacionada con la expectativa de poder acceder a un tipo de cambio que se encontraba muy bajo hasta el cambio de gesti�n del Ejecutivo Nacional, a mediados de diciembre.

3- Diferencias por necesidad de capitalizar deudas: Algunas empresas podr�an haber negociado las capitalizaciones de sus deudas, con lo cual no las declarar�an en el Padr�n de la Secretar�a de Comercio y esta situaci�n a�n no fue informada al BCRA.

4- Diferencias por la capacidad para suscribir el BOPREAL: Las empresas podr�an no contar con la liquidez suficiente para la suscripci�n de BOPREAL, prop�sito para el cual fue confeccionado el Padr�n de Secretar�a de Comercio ser�a menor. Con lo cual el incentivo a declarar sus deudas en el mismo podr�a ser menor.

Cabe aclarar que, las estad�sticas trimestrales de Deuda Externa Privada del BCRA se seguir�n publicando en l�nea con los est�ndares internacionales, apuntando a una mejora continua de los procesos y metodolog�as. En consecuencia, se aprovechar� esta nueva fuente de informaci�n, el Padr�n de la Secretar�a de Comercio, para hacer m�s eficiente el cruce de datos como se ha venido haciendo con todas las fuentes disponibles, a los efectos de mejorar la calidad de las estad�sticas del sector externo de nuestro pa�s.

Por �ltimo, el BCRA considera que un r�gimen cambiario simplificado, transparente, libre de distorsiones por s� solo contribuye a corregir los incentivos que llevaron a la actual situaci�n extraordinaria de endeudamiento comercial. Velar por un r�gimen cambiario sin distorsiones constituye la v�a disuasiva principal por la cual el BCRA puede influenciar al sector privado para que en el futuro no comprometa, v�a trav�s de un endeudamiento excesivo, el equilibrio macroecon�mico y la estabilidad de pagos internos y externos. En la medida que las acciones de las actuales autoridades de pol�tica econ�mica permitan recuperar la estabilidad, el BCRA considerar� medidas que permitan encauzar la econom�a del pa�s en dicha direcci�n.

Notas al pie

1. El BCRA cuenta con estimaciones de la deuda privada comercial realizadas en base a las declaraciones juradas de los deudores, en el marco del RAyPE dado a conocer por Comunicaci�n A6401 y complementarias. Su elaboraci�n y la preparaci�n de las metodolog�as de estimaci�n pertinentes fueron consensuadas y realizadas conjuntamente con el Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INDEC) en l�nea con los est�ndares internacionales en la materia, como ser la Sexta Edici�n del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional, y con los Data Gaps Initiative del G20, en los que las principales econom�as del mundo reconocieron la existencia de brechas de informaci�n sobre las cuales era imperativo trabajar.

2. El Sistema Estad�stico de Importaciones (SEDI), lanzado a fines de diciembre de 2023 a trav�s de la Resoluci�n General Conjunta 5466/2023 de la AFIP y la Secretar�a de Comercio, incluy� la creaci�n del Padr�n de Deuda Comercial por Importaciones con Proveedores del Exterior (Declaraci�n Jurada de Deuda de Importadores o DJDI), dise�ado para contar con informaci�n actualizada de la deuda comercial de los importadores con proveedores del exterior. Su prop�sito era recabar informaci�n actualizada de la deuda comercial privada vigente con proveedores del exterior con el fin de atender dicha problem�tica.

3. Ver la metodolog�a de estimaci�n de la deuda externa privada, publicada en cada informe

Viernes 26 de enero de 2024

Compartilo en Facebook   Compartilo en Twitter    Compartilo en Linkedin    Compartilo en WhatsApp

OSZAR »