Ideas de Peso | �Cambi� significativamente la morosidad de los pr�stamos hipotecarios ante las recientes modificaciones en el contexto macroecon�mico? Un an�lisis de cosechas

Invitamos a leer la nueva nota de Ideas de Peso, el espacio en el que los economistas que trabajan en el BCRA comparten su opini�n:

El cambio en el escenario econ�mico y financiero observado a partir del inicio del segundo trimestre de este a�o ha planteado un conjunto de desaf�os para los deudores, tanto del sector corporativo como del correspondiente a las familias. Respecto a estas �ltimas surge preguntarnos, en base a la �ltima informaci�n disponible, si se ha alcanzado a observar alg�n cambio significativo en la morosidad de los pr�stamos hipotecarios otorgados por el sistema financiero en los �ltimos dos a�os. Recordemos que este tipo de cr�dito destinado a personas humanas registr� un destacado crecimiento desde mediados de 2016, muy en particular aquellos denominados en UVA (Unidad de Valor Adquisitivo). Como se ver� en esta nota, en lo que va de 2018 persiste una muy buena calidad crediticia de estas cosechas m�s recientes de pr�stamos hipotecarios, mostrando a�n niveles de morosidad relativamente muy bajos.

En los �ltimos a�os el BCRA viene desarrollando un conjunto de herramientas destinadas a reforzar el enfoque de monitoreo prudencial de los distintos riesgos enfrentados por las entidades de forma individual, as� como el sistema financiero en su conjunto. En particular, en el Informe de Estabilidad Finan-ciera del Primer Semestre de 2018 (IEF I-18) publicado en mayo pasado, se introdujo una instrumento adicional para evaluar m�s adecuadamente aspectos relacionados al riesgo de cr�dito asumido por las entidades, que com�nmente se denomina �an�lisis de cosechas� (vintage analysis). Esta herramienta permite agrupar a los pr�stamos seg�n su momento espec�fico de otorgamiento y, posteriormente, mo-nitorear su desempe�o crediticio con el paso del tiempo. Es decir, por ejemplo, para financiaciones originadas en cierto per�odo �t� se eval�an los cambios en su desempe�o crediticio en �t+1�, �t+2� y as� su-cesivamente, hasta alcanzar el momento de finalizaci�n o completa madurez de estas.

Seguir leyendo aqu�.

Compartilo en Facebook   Compartilo en Twitter    Compartilo en Linkedin    Compartilo en WhatsApp

OSZAR »