La pol�tica monetaria permiti� amortiguar las consecuencias de la crisis sanitaria

La pol�tica monetaria llevada adelante por el Banco Central permiti� amortiguar las consecuencias en el nivel de actividad econ�mica generada por la crisis sanitaria del COVID 19, a trav�s de la utilizaci�n de instrumentos que facilitaron el acceso al cr�dito y redujeron su costo para aliviar la situaci�n financiera de empresas y familias, al tiempo que se implementaron medidas para proteger el ahorro en pesos de los hogares. Esta es una de las principales conclusiones del Informe de Pol�tica Monetaria que elabora el Banco Central, correspondiente a los primeros meses del 2020.

La pandemia global del COVID-19 golpe� al pa�s en el medio de la emergencia econ�mica y social desatada por los efectos negativos de la crisis de balance de pagos y de deuda de 2018-2019, atravesando una recesi�n de m�s de dos a�os y partiendo de niveles de inflaci�n r�cord desde comienzos de los a�os noventa.

La naturaleza epidemiol�gica del shock y el consecuente abordaje sanitario de la crisis permite anticipar tres fases dentro de este ciclo econ�mico, marcado por fuertes restricciones de oferta y la consecuente retracci�n de la demanda en una primera etapa, una flexibilizaci�n progresiva luego, hasta alcanzar finalmente una vuelta a la �nueva normalidad�. Dentro de la primera fase, el Gobierno Nacional se aboc� a evitar una disrupci�n de los ingresos de los hogares, asistir a las empresas para preservar el empleo y garantizar el abastecimiento y el normal funcionamiento de los servicios esenciales, junto con el fortalecimiento del gasto p�blico en salud.

El Banco Central ocup� un rol fundamental en amortiguar el impacto de la crisis, focalizando sus esfuerzos en: adecuar el funcionamiento del sistema financiero al aislamiento obligatorio; aliviar la situaci�n financiera de empresas y familias; proteger el ahorro en pesos de los hogares, e impulsar el cr�dito al sector productivo.

En cuanto a las medidas orientadas a la protecci�n de los ahorristas, una tasa de inter�s m�nima para los plazos fijos, en un nivel de 70% de la tasa de Leliq (equivalente a 30,1% en t�rminos efectivos anuales) y los plazos fijos UVA precancelables, garantizan una tasa de remuneraci�n positiva en t�rminos reales.

Por otro lado, las medidas de alivio financiero implementadas por el Banco Central propiciaron un r�cord hist�rico de otorgamiento de cr�dito para el sistema financiero, por el monto y la velocidad en que se volcaron al mercado. Al cierre de este informe, los montos aprobados y en proceso de aprobaci�n a MiPyMes y a prestadoras de servicios de salud ascend�an a $223.280 millones. Los desembolsos por $183.870 millones alcanzaban a 113.618 empresas. Asimismo, la asistencia financiera para monotributistas y aut�nomos a trav�s de la l�nea de cr�dito a tasa cero, a 15 d�as de su vigencia, alcanzaba a 151.443 individuos por un monto total de $19.890 millones.

La autoridad monetaria aport� los recursos necesarios para financiar las medidas fiscales implementadas por el Gobierno, sin acceso al cr�dito internacional y en pleno proceso de reestructuraci�n de los pasivos externos. Los controles de capitales vigentes permitieron acotar la volatilidad cambiaria, evitando mayores presiones inflacionarias y contribuyendo a preservar la estabilidad financiera.

La flotaci�n administrada del tipo de cambio que propici� el Banco Central, junto con la postergaci�n en el ajuste de las tarifas de los servicios p�blicos, favoreci� el descenso de la inflaci�n. La fijaci�n de Precios M�ximos en productos esenciales de consumo masivo, el acuerdo de precios de medicamentos con referentes del sector y el programa de Precios Cuidados contribuyeron a la menor inflaci�n de abril, que se espera contin�e en niveles acotados durante los pr�ximos meses.

La gesti�n de la pol�tica monetaria en la emergencia requerir� de una importante expansi�n de la liquidez. Una vez superada la pandemia, el BCRA har� todos los ajustes en la liquidez que sean necesarios para sostener la recuperaci�n y normalizar la liquidez. A tal fin se debe tener en cuenta que el crecimiento de la demanda de dinero que trae aparejada la recuperaci�n econ�mica contribuir� a absorber una importante porci�n de los recursos volcados al mercado.

En este sentido, se debe remarcar que la monetizaci�n de la econom�a argentina se encontraba al inicio de este proceso en niveles hist�ricamente bajos. Finalmente es importante tener presente que el Banco Central cuenta con una amplia gama de herramientas para esterilizar los excesos de liquidez que pudieran emerger durante el proceso de normalizaci�n.

En paralelo, el compromiso asumido junto al Ministerio de Econom�a de la Naci�n, en vistas de desarrollar un potente mercado de deuda en moneda local, favorecer� la canalizaci�n de los excesos de liquidez hacia las necesidades de financiamiento latentes en nuestra econom�a.

Descargar Informe

Acceder a todas las ediciones

Martes 19 de mayo de 2020.

Compartilo en Facebook   Compartilo en Twitter    Compartilo en Linkedin    Compartilo en WhatsApp

OSZAR »