� En marzo la actividad intermediaci�n financiera con el sector privado tuvo un desempe�o heterog�neo, con reducci�n de los saldos reales de cr�ditos y dep�sitos en pesos e incremento del segmento en moneda extranjera. En el cierre del primer trimestre el sistema financiero mantuvo elevadas coberturas de liquidez y solvencia.
� Los medios de pago electr�nico crecieron en el per�odo. Las transferencias inmediatas (TI) aumentaron en el mes, acumulando incrementos interanuales (i.a.) de 116,7% en cantidades y 9,3% en montos reales. Los pagos con transferencia (PCT) v�a c�digos QR interoperables mantuvieron un positivo desempe�o en marzo, aumentando 324% i.a. en cantidades y 245% i.a. en montos reales.
� El saldo de financiamiento en pesos al sector privado disminuy� 2,7% real en marzo, con ca�das generalizadas entre las asistencias crediticias. Por su parte, en el mes el saldo de cr�dito en moneda extranjera al sector privado se increment� 30% (26,3% i.a.), impulsado principalmente por las prefinanciaciones a la exportaci�n.
� En marzo el BCRA reglament� el Cupo MiPyME M�nimo (CMM) con un nuevo esquema voluntario de incentivos para propiciar el cr�dito a este sector. Las entidades financieras podr�n obtener reducciones en los requisitos de efectivo m�nimo en la medida que mantengan un nivel m�nimo de saldo de financiaciones a MiPyMEs. En el marco del CMM, se dispuso que la tasa de inter�s de los cr�ditos sea acordada libremente entre las partes.
� El ratio de irregularidad del cr�dito al sector privado se ubic� en 1,9% en marzo, permaneciendo sin variaciones significativas con respecto a febrero (-1,3 p.p. i.a.). El indicador de irregularidad del cr�dito a las familias se situ� en 2,7%, en tanto que el coeficiente de mora de los pr�stamos a las empresas totaliz� 1,3%. Los niveles relativos de previsionamiento del conjunto de entidades financieras continuaron elevados en el per�odo.
� En marzo el saldo real de los dep�sitos en pesos del sector privado se redujo 2,7%, din�mica explicada mayormente por las cuentas a la vista. En un contexto en el que BCRA redujo la tasa de inter�s de pol�tica monetaria y elimin� la tasa de inter�s m�nima para los dep�sitos a plazo, en marzo el saldo de las colocaciones a plazo del sector privado en pesos se increment� 7,9% real. Por su parte, los dep�sitos en moneda extranjera del sector privado aumentaron 2,9% en el mes, con incrementos en las cuentas a la vista, as� como en los dep�sitos a plazo.
� El saldo de los activos l�quidos en sentido amplio del sistema financiero se redujo 5,2 p.p. en t�rminos de los dep�sitos en marzo, hasta 78%. El nivel de este indicador se mantuvo por encima del promedio de los �ltimos 10 a�os (de 58,1%). El ratio para las partidas en pesos se ubic� en 77,1%, mientras que el correspondiente al segmento en moneda extranjera totaliz� 81,1%.
� Los indicadores de solvencia del sistema financiero agregado continuaron aumentando en el cierre del primer trimestre. En marzo la integraci�n de capital (RPC) del conjunto de entidades se ubic� en 39,5% de los activos ponderados por riesgo (APR) (8,4 p.p. i.a.). El ratio de apalancamiento (RPC nivel uno en t�rminos de una medida amplia de exposiciones) totaliz� 21,9% para el sistema financiero (5,7 p.p. i.a.).
� Los resultados totales integrales en moneda homog�nea del sistema financiero acumulados en los �ltimos 12 meses a marzo fueron equivalentes a 6,2% del activo (ROA) y a 29,2% del patrimonio neto (ROE). En el primer trimestre de 2024 el ROA totaliz� 5,9% anualizado (a.) (ROE de 23,2%a.).
Mi�rcoles 22 de mayo de 2024