Informe sobre Bancos, septiembre de 2023

� La actividad de intermediaci�n financiera del conjunto de entidades con el sector privado se redujo en septiembre, mientras que la provisi�n de servicios de medios de pago mantuvo en general la din�mica positiva de meses previos. En este contexto, el sistema financiero continu� operando con elevados indicadores agregados de liquidez y solvencia.

� En septiembre la cantidad de transferencias inmediatas de fondos aument� (si bien los valores cursados fueron menores a los de agosto en t�rminos reales), acumulando un incremento interanual de 111,3% (+29,7% real en montos). Los Pagos con Transferencias (PCT) a trav�s de c�digos QR interoperable continuaron expandi�ndose significativamente en el mes: 14,1% mensual en cantidades (261% i.a.) y en montos reales (246,4% i.a.). En el mes la compensaci�n de cheques se redujo respecto a agosto (-9,6% en cantidad y -11,8% real en montos), en un contexto en que las operaciones con ECHEQs continuaron ganando participaci�n (llegando a representar 40,6% y 65,4% de la cantidad y los valores compensados en septiembre, respectivamente).

� En septiembre el saldo real de financiamiento en pesos al sector privado disminuy� 4,2%. En los �ltimos doce meses las l�neas de cr�dito comercial se incrementaron levemente en t�rminos reales, desempe�o impulsado por la L�nea de financiamiento para la inversi�n productiva de MiPyME (LFIP). Con el objetivo de continuar otorgando facilidades para el desarrollo de las MiPyMEs, en septiembre el BCRA renov� la LFIP hasta el primer trimestre de 2024. El saldo estimado de la LFIP totaliz� $2 billones a septiembre, representando 12,3% del saldo de cr�dito total al sector privado (40% corresponde a proyectos de inversi�n).

� En el cierre del tercer trimestre el ratio de irregularidad del cr�dito al sector privado totaliz� 3%, sin cambios relevantes respecto al registro de agosto y al nivel de un a�o atr�s. En el mes el indicador de morosidad del cr�dito a las familias se ubic� en 3,1%, mientras que el de las financiaciones a las empresas alcanz� 3%. El previsionamiento del sector permaneci� en niveles elevados, representando 3,7% del saldo de cr�dito total al sector privado y 121,8% de la cartera en situaci�n irregular en el per�odo.

� El saldo de los dep�sitos del sector privado en pesos se redujo 4,4% real en septiembre, desempe�o explicado fundamentalmente por los dep�sitos a plazo. A los fines de preservar el ahorro en pesos y acotar la volatilidad financiera, en octubre el BCRA increment� la tasa de inter�s de las LELIQ a 28 d�as, as� como la tasa de inter�s m�nima garantizada sobre los plazos fijos de personas humanas hasta $30 millones (a 133% TNA). Para el resto de los dep�sitos a plazo fijo del sector privado en pesos la tasa de inter�s m�nima garantizada se fij� en 126% TNA.

� Desde niveles elevados, en septiembre se redujo levemente la liquidez del sistema financiero. En el mes los activos l�quidos en sentido amplio totalizaron 80,9% de los dep�sitos a nivel sist�mico, 1,1 p.p. menos que en agosto y 8,5 p.p. superior en una comparaci�n interanual.

� Los indicadores de solvencia del sistema financiero continuaron en un entorno elevado. Al contemplar el sistema financiero en su conjunto, la integraci�n de capital (RPC) se ubic� en 31,1% de los activos ponderados por riesgo (APR), aumentando 1,4 p.p. con respecto a agosto (+2,4 p.p. i.a.). El coeficiente de apalancamiento (alineado a los est�ndares internacionales -Basilea-) del conjunto de entidades alcanz� 17,4% en el tercer trimestre del a�o (+2,9 p.p. i.a.).

� Los resultados totales integrales -en moneda homog�nea- que el sistema financiero acumul� en los �ltimos 12 meses a septiembre fueron equivalentes a 3,2% del activo (ROA) y a 17,2% del patrimonio neto (ROE). Estos niveles aumentaron en una comparaci�n interanual.

Ir al informe

Acceder a todas las ediciones

Jueves 23 de noviembre de 2023

Compartilo en Facebook   Compartilo en Twitter    Compartilo en Linkedin    Compartilo en WhatsApp

OSZAR »