El uso de la Factura de Cr�dito Electr�nica viene creciendo a paso firme en el mercado local y de a poco comienza a consolidarse como una alternativa de financiamiento �gil y din�mica para las Micro, Peque�as y Medianas Empresas (MiPyME). Desde la creaci�n del Sistema de Circulaci�n Abierta (SCA) por parte del Banco Central, en abril de 2021, este instrumento fue ganando volumen de manera sistem�tica hasta llegar a recibir, actualmente, un r�cord de $305 billones en el mes de junio de 2023, a trav�s de casi 110.000 facturas.
As�, en los primeros seis meses del a�o, ingresaron al SCA un total de 659.752 Facturas de Cr�dito Electr�nica MiPyME (FCEM) emitidas en pesos, un aumento del 42,70% respecto a las 462.321 que hab�an sido remitidas en el mismo per�odo de 2022. Los datos, que se desprenden del �ltimo Informe de Pagos Minoristas elaborado por el Banco Central, muestran la tendencia creciente que viene experimentando el uso de este instrumento, clave para contribuir al financiamiento de las empresas m�s peque�as.
Las MiPyME son un componente fundamental del esquema productivo de un pa�s y representan a actores claves para el crecimiento de la econom�a. En Argentina, alrededor de 83% de las m�s de 600.000 empresas privadas empleadoras son de tama�o micro, mientras que 16,8% son peque�as y medianas y solo el 0,2% corresponde a empresas grandes (EG). El acceso a financiamiento es justamente uno de los desaf�os que atraviesan las MiPyME a nivel global.
En ese aspecto, la FCEM es un instrumento innovador (permite transformar una deuda comercial en una deuda financiera), que apunta a dinamizar la capacidad de financiamiento de las MiPyME a partir de la remisi�n de la factura al mercado de capitales y �desde la creaci�n del SCA� tambi�n al sistema interbancario.
Con una operatoria similar a la del Cheque Electr�nico (ECHEQ), el SCA permite que las MiPyME proveedoras de grandes empresas puedan acceder a una mayor cantidad de fuentes de financiamiento as� como tambi�n aumentar su certeza de cobro, ya que al vencimiento las FCEM ser�n cobradas mediante una acreditaci�n autom�tica en la cuenta que la MiPyME �o quien sea el tenedor de la factura� haya informado, y su falta de pago ahora se ve reflejada en la Central de Facturas de Cr�dito Electr�nicas MiPyME Impagas al Vencimiento (CenFIV) del Banco Central.
Al respecto, cabe destacar que en noviembre del a�o pasado se puso en marcha la referida CenFIV, un paso clave en la consolidaci�n de la FCEM como instrumento de financiaci�n para las MiPyMEs, ya que ese registro aporta transparencia a la operatoria y genera un historial de cr�dito, lo que mejora a�n m�s la trazabilidad del instrumento.
Asimismo, permite visualizar el comportamiento de pago de las grandes empresas a trav�s de diversos �ndices, generando as� un mayor compromiso de pago para las FCEM emitidas por MiPyME proveedoras de las empresas grandes.
Otra de las facilidades que aport� el BCRA en la reglamentaci�n del SCA es la emisi�n de un comprobante a requerimiento del interesado, que permitir� iniciar acciones judiciales ante el no pago a t�rmino de estas facturas electr�nicas. Adicionalmente, el BCRA determin� que las transmisiones de FCEM sean gratuitas y que las entidades financieras no cobren comisiones por ese instrumento.
En l�neas generales, desde su creaci�n, tanto el Banco Central como la AFIP y la Subsecretar�a de la Peque�a y Mediana Empresa fueron tomando distintas medidas para dotar de mayores funcionalidades al instrumento, con el objetivo de que se convierta en una fuente genuina de financiamiento para las peque�as y medianas empresas.
En octubre de 2020, por ejemplo, se dispuso que las facturas de cr�dito se operen directamente desde los portales y aplicaciones de las entidades financieras, en condiciones similares a las que se operaban los cheques electr�nicos. De ese modo, inmediatamente despu�s de su aceptaci�n (expresa o t�cita, a los 21 d�as) cada factura aparece disponible en el home banking para que la MiPyME pueda descontarla en los bancos o proveedores no financieros de cr�dito, enviarla para su negociaci�n a los mercados regulados por la Comisi�n Nacional de Valores (CNV) o aguardar su cobro a la fecha de vencimiento por intermedio de su entidad financiera.
En ese sentido, en febrero de 2021, el Directorio del BCRA cre� el Sistema de Circulaci�n Abierta, lo que le aport� mayor transmisibilidad a las FCEM, ya que hasta ese momento s�lo circulaba el 1% de ellas.
Adem�s, el BCRA ha establecido incentivos para el desarrollo de este instrumento mediante franquicias que permiten disminuir las exigencias de efectivo m�nimo de las entidades financieras que adquieran estas facturas electr�nicas.
Finalmente, en enero de 2023 el Banco Central dispuso la creaci�n del Registro de plataformas para el financiamiento MiPyME, el cual aporta un gran valor agregado a la operatoria de FCEM, ya que estas plataformas son ampliamente utilizadas por las MiPyME para el descuento de sus facturas.
Con todas estas medidas, el Banco Central tiene como objetivo ampliar las alternativas de financiaci�n para las MiPyME y, en el caso concreto de la FCEM, incrementar y facilitar su uso con una operatoria m�s sencilla y af�n a la pr�ctica diaria de las medianas y peque�as empresas.
Jueves 3 de agosto de 2023