El presidente del Banco Central de la Rep�blica Argentina (BCRA), Miguel �ngel Pesce, afirm� que el pa�s tiene sectores productivos con enorme potencial para incrementar su nivel de exportaciones para que impulsen el crecimiento en los pr�ximos a�os. �La Argentina necesita exportar por 90 mil millones de d�lares y tiene ventajas competitivas como productor de prote�nas, de hidrocarburos y derivados, en servicios para empresas y en tecnolog�a para lograrlo�, expres� en la exposici�n que brind� en el evento 2020 Latin American Cities Conferences, organizado por Council of the Americas.
Para conseguir este objetivo que permitir� mejorar las balanzas cambiaria y de pago, Pesce explic� que existen desaf�os que la actual gesti�n del BCRA est� afrontando con �xito y que est�n vinculados al fortalecimiento del peso y a su estabilizaci�n, despu�s de haber heredado una crisis profunda, con altos �ndices de pobreza y desigualdad, y una inflaci�n mayor al 53%. �Cuando asumimos, no fijamos metas cuantitativas sino principios de acci�n �dijo Pesce�. Uno de ellos fue impulsar una tasa que sea positiva en t�rminos reales. Es decir que las personas que ahorraran en pesos no vieran deteriorados sus ahorros por el proceso inflacionario.
Tambi�n sostuvimos el tipo de cambio porque consideramos que era y sigue siendo competitivo�.
Pesce tambi�n explic� que se propusieron promover el crecimiento del sistema financiero y generar un mercado de capitales que canalizara el ahorro interno. �Mucho se habla de la importancia de la inversi�n extranjera. Sin duda, ayuda al desarrollo tecnol�gico, a la innovaci�n y tiene otra serie de cualidades positivas. Pero lo cierto es que el mayor desaf�o que tenemos en la Argentina es canalizar el ahorro interno a la inversi�n y al cr�dito�, explic�.
M�s all� de la crisis que gener� la pandemia, el titular del BCRA dijo en su conferencia en Council of The Americas que su gesti�n ha tenido �xito en la puesta en marcha de estos principios que preservan e impulsan. �La intervenci�n del Estado para sostener los ingresos y fomentar el cr�dito a las empresas y a las familias hizo que la ca�da del empleo en el pa�s sea una de las m�s bajas del mundo�, dijo. Y tambi�n destac� que si bien la emisi�n para asistir al Tesoro fue importante, porque no era posible financiarse con cr�dito por estar en pleno proceso de negociaci�n de la deuda, no se tradujo en aceleraci�n de precios.
El presidente del BCRA volvi� a remarcar que este proceso de desaceleraci�n de la inflaci�n est� vinculado al mismo tiempo al crecimiento de los dep�sitos en pesos y al fuerte crecimiento del mercado de capitales. �Este a�o tuvo una din�mica importante ya que creci� un 75% en los primeros siete meses. El aumento de las Obligaciones Negociables de empresas, por ejemplo, fue del 100%�, analiz� Pesce.
En el cierre de su conferencia, Pesce puso la mirada en el futuro pospandemia: �Esperamos que la demanda mundial crezca para que la Argentina pueda desarrollar todo su potencial exportador.
Jueves 27 de agosto de 2020.