Archivos
Indicadores Monetarios y Financieros
�ndice
Contenidos
El cierre estad�stico de este informe fue el 7 de Septiembre de 2023. Todas las cifras son provisorias y est�n sujetas a revisi�n.
Las consultas y/o los comentarios deben dirigirse a [email protected]
El contenido de este informe puede citarse libremente siempre que se aclare la fuente: Informe Monetario � BCRA.
Sobre el uso del lenguaje inclusivo en esta publicaci�n
El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de g�nero es un compromiso institucional del Banco Central de la Rep�blica Argentina. A su vez quienes hemos realizado esta publicaci�n reconocemos la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoraci�n.
En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como �@� o �x�.
Tras las elecciones Primarias, Abiertas, Simult�neas y Obligatorias (PASO) el BCRA, en un contexto de elevada volatilidad financiera recalibr� el nivel del tipo de cambio oficial con el objetivo de favorecer la acumulaci�n de reservas internacionales. En igual sentido, y a los efectos de morigerar el traslado a precios de la devaluaci�n y, propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local, se readecuaron simult�neamente las tasas de inter�s de referencia y de los dep�sitos a plazo fijo.
Los dep�sitos a plazo fijo en pesos del sector privado medidos a precios constantes, que hab�an verificado una reducci�n en la primera quincena del mes, se recuperaron tras la suba de tasas de inter�s impulsada por el BCRA. No obstante, presentaron una contracci�n en la variaci�n promedio mensual. Por su parte, los medios de pago continuaron mostrando un descenso en t�rminos reales y permanecieron en niveles m�nimos de las �ltimas d�cadas. As�, el M3 privado volvi� a mostrar una contracci�n real y sin estacionalidad en agosto.
Por �ltimo, cabe destacar que en el marco de la quinta y sexta revisi�n del Programa de Facilidades Extendidas (PFE), se recibi� el desembolso del FMI por aproximadamente US$7.300 millones, lo que permiti� fortalecer las Reservas Internacionales y adelantar el pr�ximo pago de septiembre por US$ 950 millones.
Volver arriba
Los medios de pago (M2 privado transaccional1), en t�rminos reales y ajustados por estacionalidad (s.e.), habr�an registrado en agosto una contracci�n de 2,7%, y de esta manera acumular�an una ca�da del orden del 16,3% en el a�o. Esta din�mica respondi� fundamentalmente al comportamiento del circulante en poder del p�blico, que continu� marcando nuevos m�nimos hist�ricos. En tanto, los dep�sitos a la vista no remunerados evidenciaron un leve descenso (ver Gr�fico 2.1). De este modo, a precios constantes el M2 privado transaccional se ubicar�a 19,1% por debajo del nivel de agosto de 2022.
Como ratio del Producto, los medios de pago se habr�an situado en 7,2%, manteni�ndose pr�cticamente sin cambios respecto al mes previo (ver Gr�fico 2.2). Ambos componentes de los medios de pago permanecieron en t�rminos del PIB en torno a los m�nimos de los �ltimos 20 a�os.
Volver arriba
En l�nea con la readecuaci�n de las tasas de inter�s de los instrumentos de pol�tica monetaria, el Directorio del BCRA dispuso aumentar las tasas m�nimas garantizadas de los dep�sitos a plazo fijo2. De este modo, se busc� mantener el incentivo al ahorro en moneda dom�stica y contribuir al equilibrio financiero y cambiario. Espec�ficamente, la autoridad monetaria llev� la tasa de inter�s m�nima garantizada para las colocaciones de personas humanas desde 97% n.a. a 118% n.a, lo que equivale a un rendimiento efectivo mensual de 9,7%. En tanto, para el resto de las y los depositantes del sistema financiero la tasa de inter�s m�nima garantizada se elev� desde 90% n.a. a 111% n.a., ubic�ndose el inter�s efectivo mensual en 9,2%3.
La evoluci�n de los dep�sitos a plazo a lo largo del mes no fue homog�nea. En efecto, el lunes posterior a las PASO se verific� una ca�da nominal, que puede ser explicada por la propia estacionalidad de estas colocaciones los lunes y el anuncio de las nuevas tasas de inter�s para estos dep�sitos que entrar�an en vigencia desde el martes, lo que implicaba un incremento en la rentabilidad por demorar la renovaci�n de las colocaciones un d�a. As�, los d�as posteriores se observ� una reversi�n en la din�mica (ver Gr�fico 3.1).
No obstante, los dep�sitos a plazo fijo en pesos del sector privado habr�an experimentado una contracci�n de 3,9% s.e. a precios constantes en el mes. De todos modos, estas colocaciones se mantuvieron en torno a los niveles m�ximos de las �ltimas d�cadas. En igual sentido, como porcentaje del PIB se habr�an ubicado en 7,4% en agosto (0,1 p.p. por debajo del guarismo de julio).
Por estrato de monto, el segmento mayorista (m�s de $20 millones) fue el que mostr� un mejor desempe�o, manteniendo un saldo en t�rmino reales similar al observado desde junio (ver Gr�fico 3.2). Por tipo de tenedor, las Prestadoras de Servicios Financieros (PSF) incrementaron sus tenencias a precios constantes y, en particular, los Fondos Comunes de Inversi�n de Money Market (FCI MM), cuyo patrimonio se increment� 3,4% s.e. a precios constantes. Estos agentes tambi�n impulsaron el crecimiento de los dep�sitos a la vista remunerada, que registraron un aumento de 7,7% s.e. en t�rminos reales. En el caso de las otras empresas, se observ� una ca�da en promedio en el mes. Por su parte, las colocaciones de $1 a $20 millones y de menos de $1 mill�n mostraron un descenso a lo largo del mes.
El segmento de dep�sitos a plazo fijo ajustables por CER continu� evidenciando una disminuci�n en t�rminos reales, acumulando 13 meses consecutivos de contracci�n. La disminuci�n se verific� tanto en las colocaciones en UVA tradicionales como en las precancelables, cuyas tasas de variaci�n mensual fueron -13,9% s.e. y -21,2% s.e. respectivamente, acelerando su ritmo de ca�da respecto a los meses previos (ver Gr�fico 3.3). Distinguiendo por tipo de tenedor, la disminuci�n obedeci� fundamentalmente a la din�mica de las colocaciones de personas f�sicas, que representaron aproximadamente el 70% del total. Con todo, el saldo de los dep�sitos en UVA alcanz� los $272.400 millones al finalizar agosto, lo que equivale al 2% del total de los instrumentos a plazo denominados en moneda dom�stica.
Por otra parte, los dep�sitos con ajuste en funci�n del valor del tipo de cambio de referencia si bien experimentaron una suba en promedio del mes, el comportamiento al interior del per�odo bajo an�lisis no fue homog�neo. En efecto, los dep�sitos a la vista con ajuste por tipo de cambio crecieron hasta mediados de mes, para luego experimentar una ca�da. Este comportamiento se explic� en parte por el freno en las operaciones del Programa de Incremento Exportador (PIE) en la segunda mitad del mes. En igual sentido incidi� el anuncio del congelamiento del tipo de cambio, lo que pudo haber motivado el uso parcial estos fondos. Con todo, este tipo de dep�sitos experiment� una expansi�n promedio mensual de 5% a precios constantes, favorecidos por el efecto arrastre del mes previo, y una ca�a de 22,5% real entre saldos a fin de mes. En tanto, los dep�sitos a plazo fijo con ajuste en funci�n del tipo de cambio alcanzaron a fines de mes un saldo de $59.250 millones, lo que implic� una contracci�n promedio mensual de 0,8% a precios constantes (ver Gr�fico 3.4).
Con todo, el agregado monetario amplio, M3 privado, a precios constantes y ajustado por estacionalidad habr�a exhibido en agosto una ca�da mensual de 2,5%4. En la comparaci�n interanual, este agregado habr�a registrado un descenso de 5,7% y como porcentaje del PIB se habr�a ubicado en 16,9%, manteni�ndose estable respecto del registro del mes previo.
Volver arriba
La Base Monetaria se ubic� en promedio en $6.422,7 miles de millones en agosto, lo que implic� una expansi�n mensual de 4,8% (+$293.790 millones) a precios corrientes. Ajustada por estacionalidad y a precios constantes habr�a exhibido una disminuci�n de 6,2%, acumulando en los �ltimos doce meses una ca�da del 33%. Como ratio del PIB, la Base Monetaria se situar�a en 3,6%, cifra 0,1 p.p. menor al valor registrado el mes previo y en torno a los m�nimos valores desde la salida de la convertibilidad (ver Gr�fico 4.1).
Por el lado de la oferta, uno de los principales factores de expansi�n mensual de la base monetaria fue la compra neta de divisas al sector privado. Con anterioridad a la correcci�n cambiaria, la misma fue impulsada por las operaciones realizadas en el marco del Programa de Incremento Exportador; mientras que, con posterioridad, el impulso provino de las operaciones con el resto del sector privado. Tambi�n se destacaron las operaciones con t�tulos p�blicos en el mercado secundario y las ejecuciones de los contratos de opciones de venta (put option) sobre t�tulos del Gobierno Nacional por parte de entidades financieras, explicando estas �ltimas la mayor parte. Por �ltimo, las operaciones del sector p�blico tuvieron un efecto expansivo en promedio en el mes debido al efecto arrastre del mes previo. Dentro de estas operaciones se incluye la cancelaci�n de Adelantos Transitorios por $500.000 millones. En conjunto, estos efectos fueron parcialmente esterilizados a trav�s de los instrumentos de regulaci�n monetaria (ver Gr�fico 4.2).
A mediados de mes, el BCRA decidi� readecuar el nivel de las tasas de inter�s de los instrumentos de pol�tica monetaria, en consonancia con la recalibraci�n del tipo de cambio oficial. El objetivo de la suba de tasas de inter�s fue anclar las expectativas, minimizar el grado de traslado a precios, propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y contribuir al equilibrio financiero y cambiario. Espec�ficamente, dispuso elevar en 21 p.p. la tasa de la LELIQ a 28 d�as de plazo, llev�ndola a 118% n.a. (209,4% e.a.). La tasa de inter�s de las LELIQ a 180 d�as de plazo fue incrementada en 15 p.p. y se ubic� en 120,5% n.a. (157,5% e.a.). En cuanto a los instrumentos de menor plazo, la tasa de inter�s de los pases pasivos a 1 d�a se increment� desde 91% n.a. hasta 111% n.a. (202,9% e.a.); mientras que, la tasa de inter�s de pases activos a 1 d�a se estableci� en 140% n.a. (304,4% e.a.). Finalmente, el spread de las NOTALIQ se fij� en 2,5 p.p. en la �ltima licitaci�n.
En cuanto a la composici�n de los pasivos remunerados, en agosto las LELIQ a 28 d�as de plazo representaron, en promedio, el 68,2% del total, reduciendo su participaci�n relativa respecto del mes previo. Las especies de mayor plazo, concentradas mediante NOTALIQ, representaron s�lo el 0,7% del saldo de agosto. Por otro lado, los pases pasivos a 1 d�a aumentaron su participaci�n en el total de instrumentos, alcanzando una representatividad del 26,4%. El resto estuvo conformado por LEDIV y LEGAR que incrementaron su participaci�n 1,0 p.p. en comparaci�n con el mes previo.
Volver arriba
En agosto los pr�stamos en pesos al sector privado en t�rminos reales y sin estacionalidad habr�an registrado una contracci�n mensual de 4,9% y en los �ltimos 12 meses acumular�an una ca�da del orden de 13,0%. La ca�da del mes result� generalizada a nivel de las grandes l�neas de cr�dito (ver Gr�fico 5.1). Como porcentaje del PIB, los pr�stamos en pesos al sector privado cayeron levemente en el mes y se ubicaron en 6,2%, el nivel m�s bajo desde mediados de 2004 (ver Gr�fico 5.2).
Las l�neas comerciales habr�an ca�do 4,5% s.e. mensual en t�rminos reales. A nivel de instrumento, los pr�stamos otorgados mediante documentos habr�an disminuido 3,0% s.e. en t�rminos reales y se ubicar�an pr�cticamente en el mismo nivel de un a�o atr�s. Al interior de estas l�neas, los documentos a sola firma habr�an registrado una ca�da de 4,2% s.e. y los documentos descontados exhibieron una ca�da de 1,3% s.e. Por su parte, los adelantos habr�an registrado una fuerte contracci�n a precios constantes de 7,2% s.e., y se ubicar�an un 14% por debajo del nivel de agosto de 2022.
La L�nea de Financiamiento para la Inversi�n Productiva (LFIP) continu� resultando la principal herramienta utilizada para canalizar el cr�dito a la actividad productiva de Micro, Peque�as y Medianas Empresas (MiPyMES). A fines de agosto, los pr�stamos otorgados en el marco de la LFIP acumularon $7.342 miles de millones desde su lanzamiento, con un incremento de 8,4% respecto al mes pasado (ver Gr�fico 5.3). Del total de las financiaciones otorgadas mediante la LFIP, 14,3% corresponde a proyectos de inversi�n y el resto a capital de trabajo. El saldo promedio de las financiaciones otorgadas mediante la LFIP alcanz� aproximadamente a $1.783 miles de millones en julio (�ltima informaci�n disponible), que representa cerca de un 17,6% de los pr�stamos totales y un 38,2% del total de los pr�stamos comerciales.
En lo referido a los pr�stamos comerciales seg�n tipo de deudor, el cr�dito a las empresas de menor tama�o relativo continu� ubic�ndose en torno a 1,7% del PIB, por encima del registro previo a la pandemia y del promedio hist�rico. En cambio, en el caso de las grandes empresas, el ratio de cr�dito a PIB se mantiene en torno a 1,2% del PIB, entre los registros m�s bajos de los �ltimos 20 a�os (ver gr�fico 5.4).
Los pr�stamos al consumo habr�an ca�do 5,0% s.e. a precios constantes durante el mes y acumular�an una reducci�n de 15,7% en el �ltimo a�o. Dentro de estas l�neas, las financiaciones instrumentadas con tarjetas de cr�dito habr�an evidenciado una contracci�n en t�rminos reales de 4,0% s.e. en el mes y los pr�stamos personales habr�an ca�do 7,1% s.e. en igual per�odo. En t�rminos interanuales, estos pr�stamos registraron ca�das del orden del 10% y 26%, respectivamente.
En lo que respecta a las l�neas con garant�a real, a precios constantes, los pr�stamos prendarios habr�an registrado una merma de 6,2% s.e., llevando la ca�da interanual hasta 15,6%. Por su parte, el saldo de los cr�ditos hipotecarios habr�a mostrado una disminuci�n mensual de 7,6% s.e., con una ca�da del orden del 42% en los �ltimos 12 meses.
Volver arriba
En agosto, la liquidez bancaria amplia en moneda local5 se mantuvo sin cambios respecto del mes de julio, promediando 84% de los dep�sitos (ver Gr�fico 6.1 y 6.2). De este modo permaneci� en niveles hist�ricamente elevados. En su interior, cabe mencionar que se produjo un incremento en los pases pasivos, en detrimento de las LELIQ y los t�tulos p�blicos integrables para efectivo m�nimo.
Volver arriba
En el segmento en moneda extranjera, los dep�sitos del sector privado presentaron una ca�da US$518 millones en el mes, que se concentr� en los dep�sitos a la vista, y finalizaron agosto con un saldo de US$14.987 millones. Por otro lado, el saldo de los pr�stamos al sector privado disminuy� US$21 millones y finaliz� el mes en US$3.805millones (ver Gr�fico 7.1).
La liquidez de las entidades financieras en el segmento en moneda extranjera se increment� 0,8 p.p. con respecto al promedio de julio, ubic�ndose en 82,5% de los dep�sitos y manteni�ndose en niveles hist�ricamente elevados. Dicha suba fue explicada principalmente por el efectivo en bancos (ver Gr�fico 7.2).
Durante agosto tuvieron lugar una serie de modificaciones normativas en materia cambiaria. As�, se dispuso una mayor flexibilizaci�n en el acceso al mercado de cambios6 y se reglament� el ingreso y liquidaci�n de las divisas de exportaciones de ciertos productos derivados del ma�z7. A su vez, se ampliaron las condiciones para la suscripci�n de Letras Internas del Banco Central de la Rep�blica Argentina en d�lares liquidables en pesos por el Tipo de Cambio de Referencia Com. "A" 3500 (LEDIV) a tasa cero8. Por su parte, se redujo la al�cuota con la que se gravan ciertos consumos en moneda extranjera siempre que superen determinado monto, que incidi� fundamentalmente sobre el tipo de cambio que enfrenta el turismo emisivo9.
Cabe destacar que en los primeros d�as de septiembre se restableci� el �Programa de Incremento Exportador�, con el objetivo de incrementar la oferta de divisas. En esta oportunidad, en lugar de determinar un tipo de cambio diferencial, se estableci� que el 75% del contravalor de la exportaci�n de las mercader�as alcanzadas deber� ingresarse al pa�s en divisas y negociarse a trav�s del Mercado Libre de Cambios (MLC), en tanto que el 25% restante ser� de libre disponibilidad10.
Las Reservas Internacionales del BCRA finalizaron agosto con un saldo de US$27.818 millones, registrando un incremento de US$3.727 millones respecto a fines de julio (ver Gr�fico 7.3). Sobre esta din�mica incidi� el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) realizado en el marco de la quinta y sexta revisi�n del Programa de Facilidades Extendidas (PFE), por aproximadamente US$7.300 millones (5.500 millones de DEGs). Con una parte de estos fondos se cancelaron $500.000 millones de Adelantos Transitorios (alrededor de US$1.430 millones), se adelant� el pago de capital al FMI por unos US$ 950 millones que venc�a en septiembre y se cancel� la deuda con Qatar por US$ 773,7 millones. La misma hab�a sido contra�da a principios de agosto como un pr�stamo puente para cumplir con el pago de intereses al FMI. A su vez, hacia el final del mes se revirti� la colocaci�n que la CAF hab�a realizado en el BCRA por US$ 1.000 millones. Otro factor que contribuy� al aumento de las Reservas internacionales fue la compra neta de divisas al sector privado, que totaliz� US$1.254 millones en el mes.
Finalmente, a mediados de mes, el BCRA decidi� recalibrar el tipo de cambio nominal (TCN) bilateral respecto del d�lar estadounidense, llev�ndolo a $350/US$. De esta manera, el �ndice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) alcanz� niveles similares a los registrados a mediados de 2021 y al promedio hist�rico del �ndice (ver Gr�fico 7.4).
Volver arriba
ANSES: Administraci�n Nacional de Seguridad Social.
AFIP: Administraci�n Federal de Ingresos P�blicos.
BADLAR: Tasa de inter�s de dep�sitos a plazo fijo por montos superiores a un mill�n de pesos y de 30 a 35 d�as de plazo.
BCRA: Banco Central de la Rep�blica Argentina.
BM: Base Monetaria, comprende circulaci�n monetaria m�s dep�sitos en pesos en cuenta corriente en el BCRA.
CC BCRA: Dep�sitos en cuenta corriente en el BCRA.
CER: Coeficiente de Estabilizaci�n de Referencia.
CNV: Comisi�n Nacional de Valores.
DEG: Derechos Especiales de Giro.
e.a.: efectiva anual.
EFNB: Entidades Financieras No Bancarias.
EM: Efectivo M�nimo.
FCI: Fondo Com�n de Inversi�n.
i.a.: interanual.
IAMC: Instituto Argentino de Mercado de Capitales
IPC: �ndice de Precios al Consumidor.
ITCNM: �ndice de Tipo de Cambio Nominal Multilateral
ITCRM: �ndice de Tipo de Cambio Real Multilateral
LEBAC: Letras del Banco Central.
LELIQ: Letras de Liquidez del BCRA.
LFIP: L�nea de Financiamiento a la Inversi�n Productiva.
M2 Total: Medios de pago, comprende el circulante en poder del p�blico, los cheques cancelatorios en pesos y los dep�sitos a la vista en pesos del sector p�blico y privado no financiero.
M2 privado: Medios de pago, comprende el circulante en poder del p�blico, los cheques cancelatorios en pesos y los dep�sitos a la vista en pesos del sector privado no financiero.
M2 privado transaccional: Medios de pago, comprende el circulante en poder del p�blico, los cheques cancelatorios en pesos y los dep�sitos a la vista no remunerados en pesos del sector privado no financiero.
M3 Total: Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del p�blico, los cheques cancelatorios en pesos y el total de dep�sitos en pesos del sector p�blico y privado no financiero.
M3 privado: Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del p�blico, los cheques cancelatorios en pesos y el total de dep�sitos en pesos del sector privado no financiero.
MERVAL: Mercado de Valores de Buenos Aires.
MM: Money Market.
n.a.: nominal anual.
NOCOM: Notas de Compensaci�n de efectivo.
ON: Obligaci�n Negociable.
PIB: Producto Interno Bruto.
p.b.: puntos b�sicos.
PSP.: Proveedor de Servicios de Pago.
p.p.: puntos porcentuales.
MiPyMEs: Micro, Peque�as y Medianas Empresas.
ROFEX: Mercado a t�rmino de Rosario.
s.e.: sin estacionalidad
SISCEN: Sistema Centralizado de Requerimientos Informativos del BCRA.
SIMPES: Sistema Integral de Monitoreo de Pagos al Exterior de Servicios.
TCN: Tipo de Cambio Nominal
TIR: Tasa Interna de Retorno.
TM20: Tasa de inter�s de dep�sitos a plazo fijo por montos superiores a 20 millones de pesos y de 30 a 35 d�as de plazo.
TNA: Tasa Nominal Anual.
UVA: Unidad de Valor Adquisitivo
1 Corresponde al M2 privado excluyendo dep�sitos a la vista remunerados de empresas y prestadoras de servicios financieros. Se excluy� este componente dado que se asemeja m�s a un instrumento de ahorro que a un medio de pago.
2 Las tasas de inter�s actualmente vigentes son las establecidas mediante la comunicaci�n �A� 7726.
3 El resto de los depositantes est� conformado por Personas Humanas con dep�sitos de m�s de $30 millones y por personas jur�dicas.
4 El M3 privado incluye el circulante en poder del p�blico y los dep�sitos en pesos del sector privado no financiero (a la vista, a plazo y otros).
5 Incluye las cuentas corrientes en el BCRA, el efectivo en bancos, los saldos de pases netos concertados con el BCRA, las tenencias de LELIQ y NOTALIQ y los bonos p�blicos elegibles para integrar encajes.
6 Comunicaciones �A� 7815 y �A� 7830.
7 Comunicaci�n �A� 7826.
8 Comunicaci�n �A� 7829.
9 Resoluci�n General 5403/2023 de la Administraci�n General de Ingresos P�blicos.
10 Decreto 443/2023 del Poder Ejecutivo Nacional.